Features

Noticias ambientales

Noticias sobre la fauna y la naturaleza

Tortugas gigantes, jaguares y ranas regresan a su hábitat gracias a proyectos de reintroducción l Reportaje fotográfico

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Curiosas imágenes dan esperanza a la conservación de la biodiversidad. Ambientalistas y científicos le apuestan a proteger las tortugas gigantes, jaguares y ranas de México, Colombia y Ecuador. Los proyectos de reintroducción están dando resultados positivos. En este reportaje fotográfico explicamos qué han logrado. Guardaparques y conservacionistas unieron esfuerzos para salvar a las tortugas gigantes […]

Lecturas para sumergirse en Semana Santa | Tres historias sobre tiburones ballena, ostiones y fiordos nos llevan a los mares de México, Chile y Perú

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Para estos días de descanso por Semana Santa, Mongabay Latam recomienda tres reportajes inspiradores sobre conservación de especies y recuperación de prácticas tradicionales en el mar. En Chile, una comunidad indígena de la península de Huequi, con ayuda de la población local, ha decidido rescatar un sistema de pesca tradicional. En México, un grupo de […]

#EnCorto: tres historias de especies que se resisten a desaparecer en América Latina

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
- Un conejo mexicano que se creyó extinto durante más de un siglo ha sido visto nuevamente por los científicos.
- La nutria gigante lucha por sobrevivir en los ríos contaminados de Sudamérica.
- En Colombia, una organización estudia a siete especies de tiburones amenazadas por el mercurio.
- Una lectura para Semana Santa sobre la determinación animal frente a las adversidades.

CAPÍTULO 7 | Una mejor gobernanza, pero aún insuficiente | LIBRO

By
Timothy J. Killeen
[1970-01-01]
- Killeen inicia el séptimo capítulo de "Una tormenta perfecta en la Amazonía" hablando de la Gobernanza, es decir, aquella gestión del Estado que permite no solo manejar el Gobierno sino crear políticas capaces de generar desarrollo.
- En los gobiernos de la Panamazonía, por desgracia, pasamos por una crisis de gobernanza. Detrás de ella no solo hay incapacidad ni falta de control sino, en opinión de Killeen, también la voracidad de los mercados globalizados que no atienden a los crecientes impactos del cambio climático ni a los efectos disruptivos del COVID-19 en el 2020.
- Peor aún, para Killeen es claro que los líderes políticos ambiciosos y sin escrúpulos han explotado el malestar ciudadano frente al supuesto "fracaso" de la democracia. Y así intensificar la polarización que domina muchos aspectos de la sociedad amazónica.
- Tampoco se puede culpar a las ONGs que no deben ni pueden reemplazar a las instituciones públicas ni en escala ni en legitimidad. La buena gobernanza requiere la existencia de instituciones gubernamentales competentes.

Historias de salvación | Tres proyectos buscan proteger a las aves amenazadas en Latinoamérica

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
- Las actividades extractivas que destruyen ecosistemas, el tráfico ilegal de especies y la presencia de insectos invasores son apenas algunas de las amenazas que enfrentan las aves de la región.
- En Semana Santa, Mongabay Latam recopila tres historias de conservación y esperanza.
- Estos esfuerzos científicos intentan salvar especies de aves en peligro en Venezuela, el Triángulo del Litio y las Islas Galápagos.

Qué leer en Semana Santa | Un barco bajo sospecha, la historia de una secta expulsada y viaje a la zona del derrame de petróleo en Ecuador

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
- En esta Semana Santa, Mongabay Latam seleccionó tres de las historias con mayor impacto de los últimos días.
- La investigación de un grupo de científicos sobre el barco estadounidense Red Rooster III, sospechado de pescar ilegalmente en la principal reserva marina de México.
- La falsa nación Estados Unidos de Kailasa es una secta religiosa que intentó estafar a comunidades indígenas en Bolivia.
- Además, viaje a la zona impactada por el derrame de Petroecuador en la provincia de Esmeraldas.

Ranas bajo amenaza: los períodos más largos de sequía están poniendo en peligro a los anfibios brasileños | ESTUDIO

By
Suzana Camargo
[1970-01-01]
- Según un estudio, el calentamiento global aumentará las sequías en hasta un 33 % en los hábitats de ranas, sapos y ranas arbóreas.
- En Brasil, los impactos más fuertes se sentirán en la Amazonia y en la Mata Atlántica, precisamente aquellas con mayor diversidad de anfibios.
- La sequía y los anfibios no son una combinación viable: estos animales dependen del agua y la humedad para sobrevivir.
- La Mata Atlántica alberga más de 700 especies de anfibios anuros, de las cuales más del 50 % son endémicas, mientras que en la Amazonia, el mayor foco de extinción potencial es el Arco de Deforestación.

Marlén Arévalo: la defensora ambiental que protege a los ríos de la industria petrolera

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Marlén Arévalo vistiendo una camiseta de Corpohumadea con un mensaje en defensa del agua. Foto: Natalia Pedraza Bravo.Desde hace más de una década, Marlen Arévalo ha denunciado los problemas de contaminación que está generando la industria de los hidrocarburos en el departamento de Meta, en Colombia. Aunque enfrenta graves amenazas, ella no se ha detenido. La huella del petróleo en el Meta Entre los casi 28 000 habitantes del municipio de Guamal, […]

Más de 1500 embarcaciones artesanales en Perú aún no cuentan con un sistema de monitoreo satelital

By
Lourdes Fernández Calvo
[1970-01-01]
- El Ministerio de la Producción del Perú dispuso, desde el 2019, la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat) en las embarcaciones artesanales.
- A la fecha, el 53 % de las 3404 embarcaciones artesanales formalizadas cuentan con el equipo.
- Pescadores consideran que el retraso en la instalación del sistema se debe al alto costo del equipo satelital.
- Mientras tanto, como iniciativa para avanzar hacia la trazabilidad, más de 2500 pescadores artesanales de la costa peruana han descargado un aplicativo en sus celulares para informar sobre la ruta del pescado.

Visita al segundo mercado de mariscos del mundo: la falta de controles y de leyes impide detectar la pesca ilegal en La Nueva Viga

By
Gonzalo Ortuño López
[1970-01-01]
- En la previa de Semana Santa, Mongabay Latam visitó el mercado de México para observar cómo funciona la trazabilidad de los pescados y mariscos, y aportar información a los lectores sobre cómo consumir responsablemente.
- En México, la ausencia de una ley de trazabilidad impide conocer quién y cómo se extraen especies de peces y mariscos, lo que puede tener impactos ambientales y económicos.
- Especialistas de la ONG Oceana explican qué características se deben tener en cuenta al momento de comprar.
- Previo a Semana Santa, autoridades federales informaron el decomiso de más de 157 000 kilos de productos pesqueros ilegales en el país.

Proyecto Tiburón: una alianza entre científicas y pescadores busca salvar a estas especies en el Golfo de California

By
Astrid Arellano
[1970-01-01]
- Orgcas es una organización liderada por mujeres de diversas disciplinas que trabaja con comunidades costeras en Baja California Sur, México.
- Uno de sus principales objetivos es proteger a las especies de tiburones que han sido gravemente afectadas por la pesca en la región, promoviendo su conservación y el equilibrio del ecosistema marino.
- A través del Proyecto Tiburón, han tejido alianzas con pescadores artesanales que trabajan en las aguas cercanas a la Isla Cerralvo, reconociendo su conocimiento del mar como una herramienta clave para generar cambios positivos.
- Su misión es frenar la pesca de estas especies vulnerables y reemplazarla por alternativas sostenibles como el turismo de conservación y recorridos científicos.

Este es el barco estadounidense que incursionó en el Parque Nacional Revillagigedo | Podcast

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Barco Red Rooster III siendo movilizado por tierraUn barco de pesca deportiva, identificado como Red Rooster III, ha incursionado en el Parque Nacional Revillagigedo en al menos dos ocasiones en lo que va de 2025, para presuntamente extraer especies que habitan en la reserva marina más grande de Norteamérica y en donde cualquier tipo de pesca está prohibida. Las incursiones del Red […]

Descubren nueva especie de serpiente loro en el Cerrado brasileño gracias a un curioso bigote

By
Shanna Hanbury
[1970-01-01]
- Durante años creyeron que se trataba de otra especie ya conocida.
- Sin embargo, durante un nuevo estudio notaron un detalle que la distinguía: un bigote.
- Los científicos creen que podría ser endémica del Cerrado, Brasil
- Esta región no cuenta con protección legal sólida y pierde su vegetación ante el avance de la soja y la ganadería.

Secretaría de Marina de México evade informar sobre posible pesca ilegal en Revillagigedo y se descarta reportar barco sospechoso a EE.UU

By
Gonzalo Ortuño López y Thelma Gómez Durán
[1970-01-01]
- Pese a la denuncia de autoridades ambientales por actividades sospechosas de pesca ilegal en la reserva marina más grande de México, no hay respuesta oficial de instancias como la Secretaría de Marina o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
- Los reportes de otro organismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), tienen diferencias importantes con los informes revelados por científicos que reportaron el caso, a los cuales Mongabay Latam tuvo acceso.
- Autoridades de la Conanp señalan que la Profepa es ahora la responsable de avanzar con la investigación contra la embarcación Red Rooster III.
- La Conanp descarta por ahora pedir colaboración de autoridades en Estados Unidos para investigar a los sospechosos, quienes ya han sido sancionados en aquel país.

Caso Saweto: Ministerio Público solicita endurecer condena a madereros por asesinato de líderes indígenas en Perú

By
Geraldine Santos
[1970-01-01]
- La Justicia de Ucayali realizó una audiencia de apelación tras el juicio contra cuatro madereros condenados por el homicidio de cuatro líderes indígena de la comunidad ashéninka Alto Tamaya Saweto.
- En abril del 2024, los empresarios José Estrada y Hugo Soria y los operarios madereros Josimar y Segundo Atachi fueron sentenciados a 28 años y tres meses de prisión por los asesinatos de los líderes Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintanísima y Francisco Pinedo.
- La sentencia sería revisada a pedidos del Ministerio Público Fiscal y las defensas.
- La decisión del tribunal se conocería en mayo próximo, luego de once años.

Tras el rastro del jaguar: excazadores y científicos se unen para obtener una radiografía del amenazado felino en México

By
Astrid Arellano
[1970-01-01]
- Un equipo conformado por especialistas del Instituto de Ecología de la UNAM y una comunidad local en Quintana Roo, México, trabajan en la captura de jaguares (Panthera onca) para la colocación de collares GPS de rastreo satelital que permitan el seguimiento de los felinos en el extenso territorio de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, con el fin de contribuir a su conservación y protección a largo plazo.
- El Ejido Laguna Om, cuenta con un equipo de excazadores locales, ahora convertidos en conservacionistas, que utilizan perros entrenados como método no invasivo para capturar a los felinos con fines científicos.
- Actualmente, el jaguar está en peligro de extinción en México, pues se estiman unos 4 mil 800 ejemplares en vida silvestre.

Bolivia e Irán negocian explotar tierras raras: expertos alertan sobre impactos ambientales y sociales

By
Yvette Sierra Praeli
[1970-01-01]
- El anuncio de las negociaciones entre Bolivia e Irán para explorar y explotar las reservas de estos elementos químicos ha despertado preocupación, dudas y cuestionamientos.
- La decisión de Bolivia de poner en el mercado internacional la explotación de este recurso se da en el medio del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, que tiene como uno de sus ejes el control por las tierras raras.
- El desafío se dará en el Congreso, donde el Ejecutivo no tiene mayoría y por donde debe pasar cualquier iniciativa de exploración y explotación de minerales.
- La Chiquitania es una de las zonas que podrían verse afectadas a nivel ambiental y social, donde las comunidades temen que se profundice la escasez de agua.

¿Cómo avanza la investigación sobre el asesinato de la defensora Berta Cáceres?

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Mural de Berta Cáceres en el centro de Tegucigalpa. Foto: Sandra Cuffe.Tras nueve años del asesinato de la defensora del territorio Berta Cáceres en Honduras, expertos analizarán el caso para hallar a los autores intelectuales del crimen. Hasta ahora hay ocho personas sentenciadas, dos de ellas extrabajadoras de la empresa encargada de la construcción hidroeléctrica Agua Zarca. Cabos sueltos en el caso Berta Cáceres Cáceres se […]

Lo más leído | Elecciones en Ecuador, defensores asesinados en Colombia, conservación de jaguares y más

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Esta semana presentamos un análisis sobre las elecciones presidenciales de Ecuador. Expertos señalan que las propuestas ambientales de los candidatos Daniel Noboa y Luisa González son flojas. Además, tenemos los detalles del informe que revela que durante 2024 fueron asesinados más de 150 defensores en Colombia. Finalmente, les contamos cuál es la densidad de jaguares […]

Animales traficados, congelados y a punto de ser fusilados: así avanza el escándalo de Caza & Safari en Argentina | Lecturas ambientales

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
La investigación contra Caza & Safari revela una red de crimen organizado transnacional que ha dejado miles de animales muertos y traficados en Argentina. Recientemente, el empresario Carlos Pablo Escontrela ha sido procesado por delitos graves como maltrato animal y depredación de la fauna silvestre. Presentamos cuatro lecturas ambientales para entender este grave caso de […]

“Estamos enfrentando condiciones en los incendios que no habíamos visto antes” | ENTREVISTA

By
Emilia Delfino
[1970-01-01]
- Enrique Jardel es especialista en ecología y manejo del fuego, además de profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara, México.
- Esas condiciones de los incendios, como los que se encuentran activos actualmente en su país, son el comportamiento errático del fuego y una mayor intensidad, explica el experto en entrevista con Mongabay Latam.
- Pero, ¿qué tanto sabemos del fuego? ¿Por qué Jardel afirma que no hay fuegos buenos o malos? ¿Cuándo y cómo debe el humano controlar los incendios en áreas naturales protegidas?
- El científico especializado en uno de los enemigos del hombre tiene una visión muy diferente al común de las personas: él va en busca del fuego, intenta controlarlo, decide cuándo debe vivir o morir.

De charco a humedal: la transformación de un ecosistema que se convirtió en hogar de 24 mil aves 

By
Nicole Landín Jurado
[1970-01-01]
- La pérdida de biodiversidad en el Valle de Mantaro, en la zona central andina de Perú, encendió el espíritu ambientalista de un profesor y sus alumnos en 2003.
- Con su labor lograron que un charco de agua se convirtiera en un humedal de 15 000 hectáreas a través de un trabajo de recuperación y conservación de fauna desarrollado durante más de 20 años. 
- El humedal Pucush Uclo ha sido reconocido con distintos premios internacionales, ya que con el apoyo de 3000 voluntarios se logró la inserción de 18 especies de flora, 24 000 aves de 25 especies y una especie de mamífero.
- Este reportaje es una alianza periodística entre Mongabay Latam y Revista Vistazo de Ecuador. 

Corte IDH condena a Perú, Ecuador y Colombia por violaciones de derechos humanos | Coyuntura ambiental

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Protesta de los indígenas U'wa por la exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio. Foto: cortesía Juan Gabriel Jerez Tegria.Después de décadas de protestas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Perú por la contaminación en La Oroya, a Ecuador por vulnerar derechos de pueblos indígenas en aislamiento y a Colombia por violar los derechos de los U’wa. Seguimos de cerca los casos. Corte internacional condena a Perú por la contaminación ambiental que […]

#EnCorto: violencia, narcotráfico y minería ilegal presionan la Reserva Nacional Tambopata en Perú

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
La Reserva Nacional de Tambopata se ubica en la provincia del Manu, en Madre de Dios, y tiene 231 000 hectáreas de bosque como zona de amortiguamiento, un espacio reservado para ser cordón de protección del área natural, pero sólo en el mapa de papel. Esta franja territorial, que debería servir de escudo para la […]

Imágenes aéreas muestran los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados y un territorio invadido por 67 narcopistas | Reportaje fotográfico

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
- Imágenes satelitales y aéreas revelan que más de 60 pistas de aterrizaje clandestinas son utilizadas para el transporte de droga en las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco, en Perú.
- En estas zonas del país el miedo y la violencia se han apoderado de estas regiones, donde decenas de líderes indígenas han sido asesinados en los últimos años.

Brasil: comunidades y organizaciones se unen para conservar los bosques ribereños en el Pantanal

By
Anderson Santana
[1970-01-01]
- El Pantanal brasileño, ubicado entre los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, es un refugio de biodiversidad único. 
- Aquí, los bosques ribereños cumplen un papel vital: protegen las riberas de los ríos, previenen la erosión, regulan la calidad del agua y albergan a numerosas especies en peligro de extinción.
- En un contexto marcado por el cambio climático, las comunidades ribereñas del Pantanal y organizaciones de la sociedad civil impulsan iniciativas para preservar los bosques de este gigantesco humedal. 
- A través de reforestación, restauración de paisajes y diálogos intersectoriales buscan garantizar la sostenibilidad de este ecosistema.

Caza & Safari: la Justicia argentina procesa a otro de los acusados en el caso de presunto tráfico de fauna

By
Ana Cristina Alvarado
[1970-01-01]
- El juez federal Ernesto Krepla procesó al imputado Carlos Pablo Escontrela, involucrado en el caso Caza & Safari.
- Su defensa lo niega, pero la fiscalía acusó al empresario de haber intentado salir de Argentina a inicios de enero, a pesar de la prohibición que pesa en su contra.
- Este podría ser el caso de tráfico de fauna más grande de Argentina, ya que 8000 partes de animales fueron encontradas en los allanamientos.
- Los acusados enfrentan varias acusaciones, como asociación ilícita y provisión ilegal de armas, además de maltrato animal.

Asesinaron a 157 defensores de derechos humanos en Colombia en 2024 | INFORME

By
Antonio José Paz Cardona
[1970-01-01]
- La organización Somos Defensores publicó el informe Sin Protección, donde destacan que los asesinatos se redujeron un 5 %, pero no es posible interpretar este dato como una mejora en la protección de los líderes.
- Las cifras de 2024 dan cuenta de un incremento en agresiones como el secuestro y los desplazamientos forzados y cerca del 90 % de los casos de asesinato que llegan a la Justicia terminan en la impunidad.
- Según el reporte, la división y fragmentación de los grupos armados representa un gran peligro para el recrudecimiento de la violencia y la vulnerabilidad de los defensores.
- El informe destaca la falta de trabajo coordinado entre las diferentes entidades del Estado y que el gobierno no ha respondido adecuadamente a las alertas que emite la Defensoría del Pueblo.

Indígenas yaneshas conservan semillas para combatir la anemia de los niños en la Amazonía peruana

By
Geraldine Santos
[1970-01-01]
- Un grupo de indígenas de Selva Central ha implementado un sistema de préstamo de semillas para mejorar la diversificación de los productos.
- Hasta el momento han alcanzado la conservación de 22 variedades de menestras y cereales, alimentos que sirven para combatir la anemia.
- En el distrito de Villa Rica, el 14.5 % de los niños de 6 a 11 meses tienen anemia y no reciben suplementación alimenticia.
- La comunidad proyecta triplicar sus granos para luego comercializarlos en las localidades cercanas.

Identifican a la nutria más pequeña del mundo y al misterioso “gato oso” en el Parque Nacional y Reserva de Tigres de Kaziranga

By
Nabarun Guha
[1970-01-01]
- Dos especies de mamíferos, el binturong y la nutria de garras pequeñas, fueron encontradas recientemente en el Parque Nacional y Reserva de Tigres de Kaziranga.
- El binturong, mamífero arborícola de hábitos nocturnos, es exclusivo de la región noreste de la India. La nutria de garras pequeñas, la especie de nutria más pequeña del mundo, se convierte en la tercera especie de nutria que se encuentra en Kaziranga.
- Conservacionistas y funcionarios forestales señalan que la identificación de estas dos especies vulnerables desconocidas en la región mejorará los esfuerzos de conservación y sugiere la posibilidad de descubrir otras especies aún no identificadas en la zona.

Autoridades mexicanas denuncian a barco estadounidense sospechoso de pesca ilegal en la reserva de Revillagigedo

By
Gonzalo Ortuño López
[1970-01-01]
- Fue tras el reporte de los científicos del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) y del Scripps Institution of Oceanography, que publicó Mongabay Latam.
- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) denunció al Red Rooster III, que ingresó a la reserva marina más grande de México en enero y marzo últimos.
- La embarcación dedicada a la pesca deportiva apagó sus radares para no ser identificado en el área donde está prohibida la pesca.
- En las fechas señaladas, Red Rooster III publicó fotos en Instagram de sus clientes con ejemplares muertos de atún de aleta amarilla, una especie vulnerable.

A días de las elecciones generales en Ecuador, los presidenciables evaden la agenda ambiental

By
Ana Cristina Alvarado
[1970-01-01]
- Las propuestas ambientales de Daniel Noboa y Luisa González son catalogadas como “flojas”.
- Aunque Ecuador ha vivido en los últimos dos años los graves impactos de la sequía y las inundaciones, los presidenciables no tienen propuestas concretas en este rubro.
- Tampoco han sido categóricos en cuanto a la transición energética y el cese de explotación del Yasuní.
- Preocupa la propuesta de Daniel Noboa de reemplazar la Constitución actual, considerada garantista de derechos.

¿Quiénes son los emisarios de los Estados Unidos de Kailasa que llegaron a Bolivia? | Podcast

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Emisarios de los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fueron expulsados de Bolivia tras ser acusados de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía […]

Áreas protegidas y territorios indígenas: el refugio clave para los jaguares en la Amazonía

By
Antonio José Paz Cardona
[1970-01-01]
- Más de 20 científicos se unieron para estimar la densidad de jaguares en 22 áreas protegidas y territorios indígenas en la Amazonía de Brasil, Perú, Ecuador y Colombia.
- Los resultados del análisis mostraron una población de 6389 individuos en las zonas de estudio, cifra supera la población estimada de jaguares en varios países donde se distribuye la especie.
- El hallazgo sorprendió a los expertos, ya que su área de estudio representa tan solo el 2.5 % de la cuenca amazónica.
- El estudio sugiere la implementación de programas de monitoreo continuo en las áreas protegidas de la Amazonía para garantizar que sigan siendo un bastión para la especie.

El Salvador vuelve a permitir minería metálica: comunidades y ambientalistas se oponen a la nueva ley

By
Gonzalo Ortuño López
[1970-01-01]
- Tras ocho años de prohibición de minería metálica en El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele impulsó una ley que elimina esta restricción.
- El Gobierno busca asociarse con mineras para la explotación de minerales valiosos, como el oro y la plata.
- Organizaciones, comunidades, estudiantes e incluso líderes religiosos se han manifestado contra la nueva legislación y presentaron una demanda ante la Suprema Corte para exigir su inconstitucionalidad.
- Cerca del 60 % de la población en El Salvador considera que su país no es apropiado para la minería metálica y ambientalistas denunciaron presuntas irregularidades en el proceso contra cinco defensores del agua y opositores a proyectos mineros.

Cultivar ostiones: la odisea de los buzos mexicanos que se sumergen en la pesca responsable

By
Thelma Gómez Durán
[1970-01-01]
- En la costa de Oaxaca, en el Pacífico mexicano, los hombres que se zambullen en el mar para capturar ostiones han visto cómo las poblaciones del molusco bivalvo van a la baja.
- La pesca ilegal y los cambios en el océano están afectando a esta y otras especies marinas.
- Los buzos-pescadores de Puerto Escondido no están dispuestos a quedarse con los brazos cruzados y en su apuesta por conservar las poblaciones han acordado tener zonas de veda.
- Ahora, su nueva misión es cultivar ostiones y llamar la atención del Estado sobre la difícil situación de las pesquerías artesanales. 

El impacto de la actividad humana en la biodiversidad: “Tenemos que aprender a convivir y no destrozar todo”

By
Ana Cristina Alvarado
[1970-01-01]
- Un estudio global resume cómo los humanos están poniendo en peligro a las especies del planeta.
- Se trata de una revisión científica de 2133 estudios realizados en todo el mundo.
- Se registraron impactos en todos los organismos, desde los microbios, los hongos y las plantas hasta los grandes vertebrados.
- Aunque el estudio no analizó regiones, los datos muestran que las conclusiones también son aplicables a Latinoamérica.

Bolivia: dos municipios en La Paz logran mantener sus territorios libres de minería y buscan extender su cruzada

By
Yvette Sierra Praeli
[1970-01-01]
- Los municipios de Palos Blancos y Alto Beni, en el departamento de La Paz, han logrado que se aprueben leyes municipales y departamentales para que se frene la actividad minera en sus localidades.
- Se ubican en la cuenca del río Beni y ahora impulsan una ley nacional contra la actividad extractiva.
- Las comunidades campesinas de estos municipios se dedican al cultivo de cacao, banano, cítricos y otros productos.
- Lo hacen bajo sistemas agroforestales, que, aseguran, les permiten combatir las enfermedades de los monocultivos.

Asesinato de defensor ambiental expone el peligro por proteger ríos y parques frente a la minería en Honduras

By
Gonzalo Ortuño López
[1970-01-01]
- El asesinato del defensor ambiental obligó a las autoridades de Honduras a atender las denuncias de daños ambientales al Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras
- Las comunidades afectadas por el megaproyecto minero en Tocoa han sido testigos de los asesinatos y el desplazamiento forzado de defensores.
- Actualmente hay tres presuntos autores materiales detenidos por el asesinato del defensor. Sin embargo hay 13 personas señaladas por delitos ambientales y de abuso de autoridad relacionadas con denuncias hechas por López desde 2021.
- Pese a que desde el año 2024 entró en vigor un decreto que protege al parque nacional, comunidades y defensores sostienen que la minera sigue operando.

Lo más leído | Amenaza de pesca ilegal en Revillagigedo, nación Kailasa es acusada de estafa en Bolivia, conservación de nutria gigante y más

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Esta semana presentamos una investigación que revela que un barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en el Parque Nacional Revillagigedo. Además, documentamos el caso de los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia que fue expulsada de Bolivia tras ser acusada de estafar a pueblos indígenas. Finalmente, tenemos los detalles de un estudio […]

“En Colombia y Perú, la minería ilegal de oro genera más dinero para grupos del narcotráfico que el mismo narcotráfico” | ENTREVISTA

By
Emilia Delfino
[1970-01-01]
- Julia Yansura es directora del Programa sobre Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en la organización no gubernamental Financial Accountability and Corporate Transparency (FACT) Coalition.
- En esta entrevista con Mongabay Latam explica cómo los grupos de crimen organizado en la Amazonía utilizan el oro para lavar sus ingresos ilícitos y cómo la minería ilegal está desplazando a la coca.
- Además, ahonda sobre el rol de Estados Unidos en el blanqueo de los fondos provenientes de esta actividad ilícita, directamente relacionada con la violencia hacia poblaciones indígenas y la contaminación de la naturaleza.

Segunda vuelta en Ecuador: ¿Qué desafíos ambientales enfrentará el nuevo presidente del país? | Lecturas ambientales

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
La elección del nuevo presidente de Ecuador se decidirá en segunda vuelta el próximo 13 de abril. El actual mandatario, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, se enfrentarán en las urnas. Presentamos cinco lecturas de nuestra cobertura para entender qué desafíos ambientales enfrentará el nuevo mandatario. Elecciones en Ecuador: el tema ambiental […]

Volver a la libertad: la titánica labor de rescatar a especies del tráfico ilegal de vida silvestre | Coyuntura ambiental

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
El tráfico de vida silvestre es uno de los delitos ambientales más alarmantes en Latinoamérica. Para hacerle frente a este problema, comunidades, ambientalistas y científicos se han unido para rescatar a primates, loros y jaguares y así lograr su conservación. Leer más: Barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en Parque Nacional Revillagigedo  Volver […]

Reaparece el conejo de Omiltemi en México: la especie que se creía extinta desde hace 120 años

By
Astrid Arellano
[1970-01-01]
- Después de más de un siglo sin registros, científicos en México confirmaron la existencia de un conejo que creían desaparecido en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Guerrero.
- El redescubrimiento del Sylvilagus insonus se logró a través de entrevistas con campesinos, expediciones y el uso de cámaras trampa con las que se identificó a la especie en su hábitat natural.
- La Sierra Madre del Sur es el único lugar en el mundo donde se encuentra esta especie.
- Esto resalta la importancia de su conservación frente a amenazas como la destrucción de su hábitat y la cacería.

“La nueva Ley Forestal es un incentivo perverso que impulsa la deforestación de los bosques” | ENTREVISTA

By
Geraldine Santos
[1970-01-01]
El Congreso peruano aprobó el año pasado la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El cambio a la norma atenta contra el adecuado uso de los recursos forestales en el país sudamericano, donde se eliminó la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal y tramitar previamente el uso de cambio de suelo con […]

Imágenes revelan los graves daños que generan las especies invasoras en Latinoamérica | Reportaje fotográfico

By
Mongabay Latam
[1970-01-01]
Se estima que en el Magdalena medio antioqueño hay entre 50 y 70 hipopótamos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.Presentamos once especies invasoras que han causado daños mortales a los ecosistemas y la biodiversidad de América Latina. Según un Informe de IPBES, casi una quinta parte de la superficie terrestre corre el riesgo de sufrir invasiones de fauna y flora, lo que generaría graves impactos a nivel global. Lee más |Sol y Luna, los […]

Así es como la actividad humana ha transformado aceleradamente los ecosistemas de la Orinoquia colombiana

By
Antonio José Paz Cardona
[1970-01-01]
- Un nuevo reporte publicado por el Instituto Humboldt revisó el estado de los ecosistemas, la biodiversidad y los sistemas de producción de esta región del oriente de Colombia, clave en el mapa de la naturaleza en el país.
- En las últimas cuatro décadas el impacto de las actividades humanas sobre los paisajes y ecosistemas de la Orinoquia ha incrementado un 35 %.
- Los cultivos agroindustriales están generando gran estrés sobre el recurso hídrico y se prevé un incremento del 13 % en la demanda de agua para el cultivo de arroz, una de las principales actividades en la región.
- La Orinoquia colombiana tiene 491 de sus 23 487 especies de fauna y flora en alguna categoría de riesgo de extinción, lo que corresponde al 23 % del total de especies amenazadas en el país.

Corrales de pesca en Huequi: comunidades luchan por proteger fiordos de Chile ante la amenaza industrial

By
Ana Cristina Alvarado
[1970-01-01]
- Los corrales de pesca son artes considerados sustentables y están presentes en Chile desde épocas precolombinas.
- Habitantes de la península de Huequi restauraron un corral y descubrieron que ya no atrapa los cientos de peces del pasado.
- Esta es una nueva motivación para continuar solicitando que este territorio sea considerado Espacio Marino Costero de Pueblos Originarios.
- Buscan proteger los fiordos Comau y Reñihué, amenazados por las industrias pesqueras y acuícolas.

México: salinización de acuífero amenaza el agua dulce de comunidades costeras de Yucatán

By
Mariana Beltrán
[1970-01-01]
- Un grupo de investigadores estudió que el aumento del nivel del mar y el cambio en la recarga del acuífero en Yucatán incrementarán la salinidad del agua subterránea, la única fuente de abastecimiento en la península. 
- De acuerdo con sus cálculos, en 2100 la gente en la costa no encontrará agua dulce hasta alejarse unos 18 kilómetros del punto donde rompen las olas.
- En un escenario extremo, la intrusión salina al acuífero impedirá la reproducción de especies como los flamencos. 
- Este problema se desarrolla en medio de una crisis social generada por el incremento del turismo y los desarrollos inmobiliarios que han desplazado a poblaciones locales cada vez más lejos de la costa.

Barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en Parque Nacional Revillagigedo

By
Gonzalo Ortuño LópezThelma Gómez Durán
[1970-01-01]
- Un reporte realizado por científicos y basado en información satelital señala incursiones de una embarcación de pesca deportiva en la reserva marina más importante de México.
- La actividad sospechosa de pesca ocurrió en enero del 2025, sin embargo, la embarcación ha incursionado frecuentemente en la reserva marina desde 2012, años antes de que fuera declarada parque nacional.
- El 29 de enero, tripulantes de la embarcación publicaron en redes sociales fotografías en las que se los puede ver capturando atunes de aleta amarilla y la fecha de publicación coincide con la incursión del barco en el parque, donde está prohibido realizar cualquier tipo de pesca.
- La pesca ilegal de embarcaciones deportivas en la zona no es nueva, aun así las autoridades mexicanas reportan inexistencia de sanciones.

News and Inspiration from Nature's Frontline.